Cordillera de Los Andes

Chile es una larga y angosta franja de tierra, delimitada por el Océano Pacífico y la Cordillera de Los Andes. Casi todo en el país tiene que ver de alguna u otra forma con la cordillera, controla en gran medida el clima del país, la distribución de las aguas y de los valles donde se encuentran las ciudades y los campos que cultivamos, alberga los depósitos de minerales que se explotan en la minería y son el escenario de la mayoría de las carreras de trail running que se realizan en Chile, entre muchas otras cosas. En la publicación de hoy vamos a tratar de explicar por qué existe la cordillera.

Figura 1: Vista hacia el norte desde la cumbre del Cerro Zorritas, ubicado al norte del Volcán Llullaillaco, en la Región de Antofagasta, en la frontera entre Chile y Argentina. Se observan las cumbres más altas de este sector de la cordillera cubiertas con nieve.

La Cordillera de los Andes es un cordón montañoso de más de 7.000 km de largo, que abarca todo el continente sudamericano, desde Venezuela hasta el sur de Chile, pasando por Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina. Incluso, vuelve a emerger en la Península Antártica, donde recibe el nombre de Antartandes. Si consideramos toda esa extensión, incluyendo un cordón submarino entre el sur de Chile y el norte de la Península Antártica, el largo de la cordillera llega a más de 9.000 km.

Para entender cómo se forma una cordillera, primero es necesario saber cómo es la estructura interna del planeta Tierra. Por un lado, basándose en la composición química de La Tierra, existe un núcleo (interno y externo), un manto terrestre (que se separa en manto inferior y superior, con una zona de transición) y la corteza terrestre. Si clasificamos las capas del planeta por su comportamiento mecánico (si es sólida, líquida o plástica), existe un núcleo interno, un núcleo externo, la mesósfera, la astenósfera y la litósfera, como se ilustra en la Figura 2.


Resultado de imagen para estructura terrestre
Figura 2: estructura interna de La Tierra. A la izquierda se muestra la separación de capas según sus características químicas y a la derecha según su comportamiento mecánico (imagen tomada de https://geographyforu.wordpress.com/2010/09/10/estructura-interna-de-la-tierra/).

Las placas tectónicas están compuestas por la corteza terrestre y la parte alta del manto superior, lo que se conoce como litósfera y que es rígida. Bajo la litósfera se encuentra la astenósfera, que no es totalmente rígida, sino que es plástica, es decir, se comporta de forma similar a una plasticina. Debido a la alta temperatura que hay al interior del planeta, se generan grandes corrientes de convección, que es el ascenso de las partes más calientes y el descenso de las partes más frías, produciendo un arrastre de la litósfera, lo que permite que las placas tectónicas se muevan (ver Figura 3).

Figura 3: Ejemplos de convección. A la izquierda, un ejemplo de las corrientes de convección que se produce en el agua de una olla al calentarla en el quemador de una cocina, y a la derecha una ilustración de las corrientes de convección en el interior de La Tierra (Imagen modificada de https://geografiaplena.files.wordpress.com/2013/07/celula_conveccion.jpg y https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/5074/que-es-la-conveccion).

Al moverse en distintas direcciones, los bordes de las placas tectónicas pueden separarse, acercarse o moverse lateralmente, generando distintos tipos de margenes de placas, como se indica en la Figura 4.

Figura 4: Distintos tipos de márgenes de placas. Se llaman márgenes divergentes cuando las placas se separan, convergentes cuando tienden a juntarse y transcurrentes o transformantes cuando se mueven paralelamente. En el caso de Chile, el margen de las placas de Nazca y Sudamericana es de tipo convergente. En el mapa de fondo, se muestran en rojo todos los márgenes convergentes, en blanco los transcurrentes y en verde-agua los divergentes (Imágenes modificadas de Frisch et al., 2010).

Cuando las placas de acercan se produce lo que se conoce como un margen de placas convergente (ver Figura 4). En el caso de Sudamérica, la Cordillera de Los Andes se produce debido a la subducción de las placas de Nazca y Antártica bajo la Placa Sudamericana (y de la Placa Antártica bajo la de Scotia entre Tierra del Fuego y la Península Antártica). La subducción es posible gracias a que las placas pueden ser de corteza terrestre u oceánica, siendo la oceánica más densa, por lo que se puede hundir bajo la continental. En el caso de los Himalayas, las dos placas que se acercan son de corteza continental, con una densidad similar, por lo que no hay subducción, sino que se produce lo que se conoce como una colisión continental, mientras que en Japón se trata de dos placas de corteza oceánica (ver Figura 5) y forma lo que se conoce como un arco volcánico de islas o arco de islas volcánicas.

Figura 5: Diferentes tipos de márgenes convergentes de placas. A la izquierda se muestran dos casos de subducción de placas oceánicas, el de arriba con un alto ángulo de subducción, debido a una alta densidad de la corteza que está subduciendo, como es el caso de las Islas Marianas, y el de abajo con un bajo ángulo de subducción debido a que la placa que subduce no es tan densa, como es el caso de Japón. A la derecha y arriba se muestra la subducción de una placa oceánica bajo una placa continental, como en el caso de Chile, y abajo una colisión continental, como ocurre entre India y China donde se encuentran los Himalayas (Imágenes modificadas de Frisch et al., 2010).

En el contacto entre las dos placas se produce una gran presión, lo que hace que parte de la fuerza se descargue por medio de movimientos a través de fallas, generando el alzamiento de una cordillera de forma progresiva y sostenida por varios millones de años. Se puede comparar a empujar un montón de tierra con un bulldozer, aplastar una plasticina o empujar una alfombra, como se ilustra en la Figura 6.

Figura 6: Ilustración del movimiento perpendicular a la fuerza a través de fallas. Abajo a la derecha se muestra la dirección del movimiento de las fallas, que progresivamente va aumentando el grosor de la corteza continental y permitiéndole formar una cordillera. Arriba a la derecha se muestra una masa siendo aplastada, como comparación de movimiento perpendicular a la fuerza (Imágenes modificadas de Frisch et al., 2010 y de http://www.tecnerife.com/estructuras/estructuras_teoria.html).

Esta publicación puede ser un poco más complicada y alejada de la vida en el cerro, pero nos va a ayudar a entender muchos procesos de los que vamos a ir hablando en otras publicaciones, y va a ser clave para entender la presencia de volcanes, el porqué se producen los terremotos y por qué podemos encontrar diferentes tipos de roca a lo largo de la cordillera.

Esperamos que sea medianamente claro, cualquier duda, pueden dejarla en los comentarios.

¡¡Nos vemos en el cerro!!



Referencias:
- Frisch, W., Meschede, M., & Blakey, R. C. (2010). Plate tectonics: continental drift and mountain building. Springer Science & Business Media.
- http://www.tecnerife.com/estructuras/estructuras_teoria.html
- https://geografiaplena.files.wordpress.com/2013/07/celula_conveccion.jpg
- https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/5074/que-es-la-conveccion
- https://geographyforu.wordpress.com/2010/09/10/estructura-interna-de-la-tierra/
- Clases de geología en la U. de Chile, estudios y conocimientos personales

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cerro San Cristóbal

Los tipos de roca 1: ÍGNEAS